top of page
Buscar

Conocimiento accionable: Transformar los “datos brutos” en “conocimiento accionable”

Foto del escritor: Rodrigo TinocoRodrigo Tinoco

Rodrigo Tinoco

2025-01(Ene)


Los datos no sólo deben utilizarse para elaborar informes. Son esenciales para la toma de decisiones de los ministerios. En este sentido, es fundamental conocer, leer y utilizar los datos para tener una comprensión más amplia del comportamiento de los contextos, las oportunidades, los retos y los tiempos.

 

Cada día tenemos más acceso a «datos brutos» de diferentes fuentes y tipos. Los “datos brutos” son los que se han recogido o almacenado, pero no se han organizado para ponerlos al servicio de los ministerios. El reto es dejar de trabajar sólo con encuestas e informes (o trabajar para los datos) y hacer que los datos sirvan para alcanzar nuestros objetivos. Averigüemos, pues, un poco más sobre cómo el “conocimiento accionable” puede ayudarnos en este viaje.

 

¿Qué es el “conocimiento accionable”?

 

Trabajar con datos hoy en día está cambiando. Lo que antes se utilizaba sólo para contar una historia sigue siendo válido, pero ahora también se utiliza para impulsar acontecimientos futuros de acuerdo con la visión deseada. Por ejemplo, en la visión de dar a todos los pueblos (grupos de personas) acceso a la Biblia en su lengua de preferencia.

 

El “conocimiento accionable” es el que tiene una correlación clara con los resultados y objetivos del ministerio y puede transformarse en acciones para mejorar los resultados esperados por el ministerio y sus socios. En resumen, se trata de que los ministerios de cada país o área de actividad adopten la acción adecuada para el proyecto adecuado en el momento oportuno. Por ejemplo, a partir de la lista disponible, es posible identificar qué pueblos (grupos de personas) están abiertos a recibir un equipo de plantación de iglesias.

 

El “conocimiento accionable” funciona como inteligencia de datos que desencadena acciones proactivas basadas en comportamientos específicos de los elementos del proyecto (y/o el contexto local). Por ejemplo, ¿qué implicaciones tiene el hecho de que la población mundial se haya duplicado en los últimos 50 años (1974-2024), pasando de 4.000 millones a 8.000 millones?

 

En el mundo empresarial, los términos más utilizados son “datos accionables” o “conocimiento accionable”. Sin embargo, cuando relacionamos estos nombres con la “Jerarquía DIKW” (Datos, Información, Conocimiento y Sabiduría), algo se pierde. Por eso usamos “conocimiento accionable”.

 

 

¿Cómo se utiliza el “conocimiento accionable”?

 

Los “conocimiento accionable” son información recopilada, analizada y utilizada por un ministerio para tomar decisiones y aplicar medidas. Son los resultados de análisis de datos más amplios, que se filtran y procesan para poner de relieve perspectivas útiles.

 

Los “conocimientos accionables” son importantes porque

- Permiten tomar decisiones con información;

- Proporcionan una base concreta para elaborar estrategias;

- Ayudan a evaluar riesgos y aprovechar oportunidades;

- Contribuyen a generar percepciones contextuales;

- Pueden mejorar la experiencia del impacto del proyecto;

- Facilitan la comprensión del comportamiento del grupo destinatario del proyecto;

 

Para que los ministerios utilicen el “conocimiento accionable”, es importante que los datos sean

- legibles

- correctos

- válidos

- actualizados

- disponibles

- organizados.

 

Por último, independientemente del contexto de las acciones de la Iglesia mundial, los retos son cada vez más complejos. Esto se aplica a los retos locales, regionales o mundiales. Los ministerios pueden adoptar buenas prácticas como: 1) tener personas que trabajen con la información; 2) tener “conocimiento accionable”; 3) tener un liderazgo con habilidad en comprensión de datos.


Conhecimentos Acionáveis: Transformado "dados brutos" em "Conhecimentos acionáveis"



1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page